//
you're reading...
AGENDA

Jornadas

IX Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres
y IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género

Acerca del Congreso

El Equipo de Género y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), el Departamento de Filosofía y Trabajo Social de la Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca (España) y el Área Mujer de la Secretaría de Promoción Social del Municipio de Rosario (Argentina) tienen el agrado de anunciar las IX Jornadas de Historia de las Mujeres y el IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género “Los caminos de la libertad y la igualdad en la diversidad”.

Este evento se llevará a cabo los días 30, 31 de julio y 1 de agosto de 2008, en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, la Sede de la Universidad Nacional de Rosario y el Teatro La Comedia, de la ciudad de Rosario, Argentina.

Además de esta fase presencial, el Congreso contará con una fase virtual previa, que se desarrollará desde el 1º de julio al 20 de julio de 2008 cuya información podrán consultar próximamente en el sitio.

La convocatoria tendrá como núcleo central las transformaciones que interpelan al género desde las esferas de la libertad y la igualdad en la diversidad.

Principalmente, interesa profundizar sobre los problemas, aportes, desafíos y caminos posibles que involucran a esas esferas, desde los campos político, histórico, filosófico, económico y socio-cultural, y marcan el horizonte de su plena realización.

——————————————————————————–

El camino recorrido

Esta iniciativa retoma y continúa la trayectoria de reflexión y trabajo de las diversas Universidades Nacionales, centros e institutos argentinos de estudios de la mujer y el género. Estos, desde hace casi quince años, han convocado a analizar con conciencia crítica los múltiples aspectos de las vidas, las historias y los saberes de las mujeres y otros sujetos que carecen de representación política.

La primera Jornada Nacional de Historia de las Mujeres se realizó en 1990 en la Universidad Nacional de Luján, y a partir de ese momento se han ido desarrollando periódicamente en diferentes sedes de Universidades Nacionales del país, tales como Buenos Aires, Rosario, Tucumán, La Pampa, Salta y Córdoba.

Aunque la disciplina de la historia fue el motor que impulsó la organización de las Jornadas, pronto el horizonte de los trabajos presentados abarcó una gran variedad de temas, enfoques, problemas y disciplinas. Por otra parte, la convocatoria de estos encuentros se fue ampliando, incluso más allá de las fronteras de nuestro país.

En 1996 se realizaron en Tucumán las IV Jornadas de Historia de las Mujeres y Estudios de género. Fue entonces, cuando se introdujeron por primera vez los «estudios de género», lo que implicó un rasgo alentador en los estudios históricos sobre las mujeres. Por un lado, se reafirmaba la vocación interdisciplinaria y, por otro, se incluía claramente el género en la indagación histórica. Así lo percibieron Hilda Beatriz Garrido y María Cecilia Bravo, quienes en las Actas de dichas jornadas, identificaron este avance como un paso necesario en el camino de la legitimación de los estudios en el campo de la investigación histórica, pues la incorporación de la categoría género se encuentra en permanente interpelación y tensión en el espacio universitario.

En el año 2000 las colegas de la UBA fueron las anfitrionas de las VI Jornadas de Historia de las Mujeres y el Primer Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, los cuales se realizan conjuntamente desde entonces. Se desarrollaron entre el 2 al 5 de agosto del año 2000, en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) – Capital Federal y se presentaron aproximadamente doscientas ponencias, ascendiendo el número de asistentes a trescientas personas.

En las VII Jornadas de Historia de las Mujeres y II Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, realizadas entre el 24 y el 26 de julio de 2003, en la ciudad de Salta, se presentaron aproximadamente cuatrocientas ponencias provenientes de diversas universidades e instituciones. Participaron alrededor de seiscientas personas de diferentes países como Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela, Costa Rica, España, Estados Unidos, Alemania y Japón. Esta fuerte presencia generó una intensa actividad tanto en la Universidad como en la ciudad de Salta.

Las VIII Jornadas de Historia de las Mujeres y III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, de última realización, se desarrollaron del 25 al 28 de octubre de 2006 en Villa Giardino, provincia de Córdoba. Se presentaron aproximadamente setecientas ponencias provenientes de diversas universidades e instituciones de Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela, Paraguay, México, Costa Rica, España, participando alrededor de ochocientas personas.

——————————————————————————–

Ejes temáticos

1. Filosofías del género
Se discutirán trabajos de epistemología; metodología; gnoseología; filosofía política; filosofía del derecho, religiones, psicoanálisis, la dimensión de género en los campos disciplinares etc.

2. Historia, mujeres y género
Se discutirán trabajos que aborden lo femenino en los modelos de género desde la antigüedad a la modernidad a partir de una mirada occidental u oriental. Las distintas tramas del vínculo entre lo privado y lo público haciendo énfasis en las relaciones de género y poder desde el mundo clásico a la contemporaneidad. Relaciones sociales y mundo del trabajo a través del tiempo. Conflictividad social y política, particularmente entre los siglos XVIII y XX (movimientos del pan, de mujeres, sufragismo, feminismos,etc).

3. Producción, reproducción y género
Se discutirán trabajos sobre usos del tiempo; economía del cuidado; trabajo productivo/reproductivo; desarrollo y género; estructura social.

4. Espacios y género
Se discutirán trabajos sobre territorio; planificación urbana; seguridad ciudadana; ambiente; dinámica socio –demográfica.

5. Ciencia, tecnología y género
Se discutirán trabajos sobre investigación, educación, tecnologías reproductivas, cuerpo y tecnología, desarrollo y tecnología.

6. Política, derechos y género
Se discutirán trabajos sobre políticas públicas; políticas sociales; derechos humanos y otros enfoques sobre derechos; poderes políticos -justicia, legislatura, etc- ciudadanía; innovaciones en la gestión pública del género, reformas del Estado; representación política, trata de personas.

7. Bienestar, malestar y género
Se discutirán trabajos sobre transformaciones en la familia; salud; relaciones entre familia, trabajo y género; público/privado; violencia; subjetividad/ subjetividades; pobreza.

8. Comunicación, producciones estéticas, literatura y género
Se discutirán trabajos que aborden las distintas modalidades de construcción y representación del género en soportes mediáticos, colocación de agendas, sociología de la profesión periodística, experiencias y prácticas con los medios de las asociaciones y grupos ligados a géneros específicos. Opinión pública, arte, literatura, fotografía, música, cine.

9. Culturas, identidades, sexualidades y género
Se discutirán trabajos sobre lenguajes; etnias; multiculturalismo; cuerpo y género; placer, erotismo, intimidad, filiación, movimientos sociales

——————————————————————————–

Clasificación de resúmenes

-Cada uno de los ejes tiene la finalidad de agrupar trabajos que respondan a una línea de temas y problemas que están explicitados en la convocatoria, a modo de propuesta, para marcar los contenidos que se esperan discutir y el perfil de cada eje. A partir de cada uno de ellos, luego se conformarán diferentes mesas temáticas.

-Los/as participantes deberán especificar el eje al que pertenece el resumen que envían, que será evaluado para su aceptación por las coordinadoras de los ejes.

-Las mesas temáticas se subdividirán en mesas específicas en función de los contenidos (temas) de los trabajos recibidos.

-Se pondrá un límite a la recepción de ponencias por mesa específica, para garantizar el desarrollo del evento en función de la capacidad real de los lugares habilitados para su realización.

Comité Ejecutivo

María Antonia Carbonero Gamundí (Universitat de les Illes Balears, España)
Silvia Levín (Universidad Nacional de Rosario)
Mariana Alonso (Área de la Mujer Municipalidad de Rosario)
Claudia Voras (Universidad Nacional de Rosario)
Adela Campostrini (Universidad Nacional de Rosario)
Ruth Sosa (Universidad Nacional de Rosario)
Jacqueline Vasallo (Universidad Nacional de Córdoba)

——————————————————————————–
Comisión Organizadora

Silvia Levín
María Antonia Carbonero Gamundí
Claudia Voras
Mariana Alonso
Adela Campostrini
Ruth Sosa
Jacqueline Vasallo
Marisa Germain
María Luisa Múgica
Alicia Vilamajó
Norma Stati
Nélida Perona
Sandra Valdettaro
María de los Ángeles Dicapua
Marta Bonaudo
Leticia Giaccaglia
Natalia Scolich
Ana Esther Koldorf
Jacqueline Attara
Mabel Gabarra
Liliana Pauluzzi
María Laura Ezpeleta
Susana Chiarotti

Los-as miembros que integran la Comisión Organizadora pertenecen a las siguientes instituciones:

• Facultad de Ciencia Política y RR.II. (UNR) • Universitat de les Illes Balears • Género y Políticas Públicas, Facultad de Ciencia Política y RR.II.(UNR) • Área de la Mujer, Municipalidad de Rosario • Facultad de Psicología (UNR) • Facultad de Humanidades y Artes (UNR) • Facultad de Derecho (UNR) • Escuelas de Trabajo Social, Comunicación Social y Ciencia Política, Facultad de Ciencia Política y RR.II. (UNR) • Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET) • Facultad de Derecho (UNC) • Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres (CEIM) • Indeso • Casa de la Mujer • Insgenar • Cladem •

——————————————————————————–
Comisión Académica

Dora Barrancos
Mabel Burín
Margaret Rago
Alejandra Massolo
Diana Maffía
Ana Falú
Hilda Habichayn
Maria Herminia Di Liscia
Mirta Lobato
Mabel Bianco
Irene Meler
Ivette Trochon
María Luisa Femenías
María Nieves Rico
Adriana Boria
Teresa Suarez
Corina Rodríguez Enríquez
Laura Pautassi
Amalia Eguía
Susana Masseroni
Silvia Bolos
Florencia Rovetto
Gonem Norberto Alvarez
Walter Barbato
Beatriz Schmukler
Juan Impallari
Marta Bonaudo
Juliana Martínez Franzoni
Nora Domínguez
Patricia Morey
María Rosa Fígari
María Marta Hovhannessian
Laura Sacchetti
Hilda Beatriz Garrido
Alejandra Ciriza
Alicia Itatí Palermo
Mónica Tarducci
Silvia Delfino
Alejandra Martín
Rosa Cursach
Catalina Bover Casteló

Los-as miembros que integran la Comisión Académica pertenecen
a las siguientes instituciones:

• IUNA • UNIFEM • CEPAL • Programa de Discurso Social, CEA, (UNC) • Universidad Nacional del Litoral • Instito Kinsey de Sexología • IIEGE(UBA) • Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género, CIFI y H (UNC) • CEHIM (UNT) • USP y G • INCIHUSA • CONICET • Area Estudios Interdisciplinarios de Género y Educación (UN Luján) • Universitat de les Illes Balears•

http://www.congresodegenero.org/es/?wAccion=news
————————————————————————————–

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Archivos

diciembre 2007
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31